La forma en que concebimos los espacios habitables está cambiando. La salud ha dejado de ser un aspecto secundario para convertirse en un criterio esencial en el diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos. Esta tendencia se refleja en el creciente interés por la construcción saludable, que ha aumentado un 156% desde 2019, según el “Primer Informe sobre la construcción en España: datos y tendencias online”, elaborado por Facttory para Pladur®.

 

Este estudio, basado en más de 29 millones de datos y una muestra de más de tres millones de personas, revela que las búsquedas relacionadas con construcción han crecido un 39% en España. Más allá de los números, lo relevante es lo que estos datos apuntan: una transformación profunda en las prioridades del sector.

🌿 Proyecto NICA: el hogar como aliado de la salud

Un ejemplo tangible de esta nueva forma de construir es el Proyecto NICA, desarrollado por Método Crea en Asturias. Esta vivienda unifamiliar biosaludable, certificada Passivhaus y Breeam, ha sido diseñada para una persona con sensibilidad química múltiple, fibromialgia y fatiga crónica. Su objetivo no era simplemente crear una casa, sino un entorno que mejorara su calidad de vida.

Construcción saludable: espacios que cuidan de ti

El proyecto combina arquitectura y medicina, aplicando principios de geobiología, neuroarquitectura y diseño consciente. Cada elemento, desde los materiales libres de tóxicos hasta la ventilación constante, la iluminación natural, el confort acústico y la eliminación de campos electromagnéticos, está pensado para promover el bienestar físico y emocional.

La vivienda se organiza en tres módulos que favorecen la conexión con la naturaleza, aprovechando la luz y la energía del entorno. Inspirada en la Bauhaus, su estética apuesta por la simplicidad funcional, con formas geométricas esenciales y colores primarios que refuerzan la armonía entre diseño y salud.

🔧 Construcción saludable: más que eficiencia energética

El Proyecto NICA no solo representa una solución habitacional adaptada a necesidades específicas, sino que plantea una nueva forma de entender la arquitectura: aquella que pone la salud en el centro. En su ejecución se han utilizado Placas Pladur®, integradas como parte de un sistema constructivo que contribuye al confort y la salubridad del espacio.

En concreto, se han empleado soluciones como Pladur® OMNIA, fabricada con yeso natural, que favorece espacios interiores saludables gracias a su baja emisión de compuestos nocivos, su capacidad para mejorar el aislamiento acústico y su comportamiento frente a la humedad, evitando la aparición de moho. También se ha utilizado Pladur® Solidtex, una placa hidrófuga, de alta resistencia mecánica, apta para espacios de uso exigente. Ambas opciones responden al compromiso de Pladur® con la creación de entornos sostenibles, seguros y pensados para el bienestar físico y emocional de las personas que viven en ellos. 

Este tipo de iniciativas nos invitana a repensar el futuro de la construcción. Un futuro donde el hogar no sea solo eficiente, sino también saludable. Donde cada decisión arquitectónica tenga como propósito cuidar de quienes lo habitan.

¿Estamos preparados para construir pensando en la salud como prioridad? 

Desde nuestro compromiso con la innovación y el bienestar, en Pladur® entendemos que construir con salud no es una tendencia, sino parte esencial de nuestra misión: crear espacios que contribuyan al bienestar de las personas.